Eduardo Meythaler
Financiero, CEO de ContApp y especialista en estrategia de negocios.
Conoce las razones legales por las que un empleador puede terminar una relación laboral en Ecuador con visto bueno, y qué derechos conserva el trabajador en estos casos.
Lectura de 2 minutos aprox.
Eduardo Meythaler
Financiero, CEO de ContApp y especialista en estrategia de negocios.
En Ecuador, terminar una relación laboral no es simplemente una decisión unilateral. La ley establece causales claras y justificadas por las que un empleador puede dar por terminado un contrato con el visto bueno del Ministerio de Trabajo. Si bien el despido es procedente en estos casos, el trabajador sigue teniendo derecho a una liquidación proporcional, es decir, no pierde lo que le corresponde por ley como vacaciones no gozadas, décimos o bonificaciones pendientes. Por eso es fundamental conocer cuáles son estas causas y cómo deben aplicarse correctamente.
Si un trabajador incurre en faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o asistencia o si abandona su puesto por más de tres días consecutivos sin justificación válida, el empleador puede solicitar el visto bueno. Eso sí, esto debe ocurrir dentro del mismo mes para ser válido.
La desobediencia grave a los reglamentos internos de la empresa también es causa para terminar el contrato. Esto aplica cuando el trabajador incumple normas establecidas y legalmente aprobadas.
El empleador puede despedir a un trabajador si incurre en actos deshonestos, inmorales o contrarios a la ética laboral.
Las ofensas verbales o físicas graves hacia el empleador, su cónyuge, familiares directos o representantes también son una razón válida para finalizar la relación laboral.
Cuando el trabajador demuestra de forma reiterada que no tiene la capacidad para cumplir con el trabajo que se comprometió a realizar, el empleador puede solicitar su desvinculación.
Si un trabajador realiza una denuncia injustificada sobre las obligaciones del empleador con el Seguro Social, y esta no es comprobada, podría perder su puesto. Por otro lado, si la denuncia es justificada, el trabajador gana estabilidad laboral por dos años.
Negarse a cumplir con las normas de seguridad, higiene o salud ocupacional sin una justificación válida también puede ser motivo de terminación de contrato.
La ley también contempla el despido en casos donde el trabajador incurre en acoso o violencia laboral, ya sea de forma individual o en coordinación con otros, y que afecte a compañeros, empleadores o subordinados.
Aunque estas causales permiten al empleador terminar la relación laboral de forma legal, eso no significa que el trabajador se vaya con las manos vacías. La liquidación sigue siendo obligatoria, y debe incluir:
No se paga indemnización, ya que la causa del despido está justificada por ley.
Antes de concretar el despido, el empleador debe solicitar el visto bueno ante el Ministerio de Trabajo, quien convocará a una audiencia de conciliación. Allí estarán presentes el empleador, el trabajador y un delegado de la autoridad laboral competente. Si se comprueba la causal, se aprueba la terminación del contrato.
Este tipo de procesos deben ser manejados con responsabilidad, evidencias y en apego a la normativa laboral vigente. Si tienes dudas sobre cómo proceder, contar con una asesoría contable especializada puede marcar la diferencia entre un proceso exitoso y uno lleno de conflictos o errores que pueden salir caros.
En ContApp, nuestros contadores están listos para ayudarte a manejar correctamente tus obligaciones laborales y evitar problemas legales o demandas por despido injustificado.
Eduardo Meythaler
Financiero, CEO de ContApp y especialista en estrategia de negocios.
Con experiencia en growth e internacionalización de empresas ha trabajado en distintas industrias y países manejando la estrategia de expansión de startups y negocios de exportación.